Imagina que estás en una habitación. No es una habitación perfecta, pero es tuya, y estás acostumbradx a ella. Podrías quedarte ahí para siempre, no se está tan mal. Hasta que alguien te tira un catalizador en llamas por la ventana y ahora tu habitación (primer acto) está ardiendo. ¿Qué haces? Tienes que salir, ¿por dónde? ¿Por la ventana? ¿Por la puerta? ¿Qué te llevas? ¿Intentas salvar algo1? ¿Vas sin nada? ¿Cómo te preparas para salir de aquí y nunca volver? Todas esas preguntas y sus respuestas componen el quinto beat de la estructura de ¡Salva al gato!, el debate.
El debate, igual que el planteamiento, es un beat múltiple: puede durar varias escenas, o capítulos.2 Si el primer acto ocupa, más o menos, un 20% de la novela, el segundo 10% se corresponde a este beat. Si ponemos una lupa dentro de la estructura del primer acto, puedes verlo como una curva: el planteamiento sube y el debate nos lleva hacia abajo, con el catalizador como primer punto de inflexión en el camino.
Pero, ¿qué es el debate, realmente?
Haciendo una búsqueda súper exhaustiva en Google3, he descubierto que este beat es uno de los que más dudas genera entre nosotros, discípulos de Blake Snyder (a mí también me pasa). Quizás por su nombre, quizás por la falsa sensación de que una vez el catalizador llega ya está todo hecho. Y sí, es verdad que un buen catalizador tiene la fuerza de impulsarte hasta el segundo acto, y esa es la gracia, el “impulso” es el debate, cuando tu catalizador ha hecho ¡kaboom! donde debe y como debe, casi no nos damos cuenta de que está ahí hasta que ya lo hemos sobrevolado.
Esto no quiere decir (¡para nada!) que el debate no sea un momento importante. Es un 10% de la historia, no estamos hablando de relleno o de escurrir el bulto un ratito hasta que empiece la acción, la función que tiene el debate es la de incrementar el riesgo y todo lo que está en juego para que, después, el segundo acto sea bien efectivo. Como ya comentamos en el planteamiento, un primer acto apresurado va a generar confusión y falta de interés en el segundo.
Piensa en este momento como tu primera gran oportunidad para desarrollar al personaje: cómo elige actuar ante lo que ha pasado es importante, qué decisión toma primero, cómo reacciona cuando eso falla, qué vueltas da hasta llegar a la única solución posible, que va a llevarle al segundo acto.
En Bichos (tema recurrente por aquí), Flik tiene la fantástica idea de ir a la ciudad a reclutar “bichos duros” para enfrentarse a los saltamontes y las hormigas ven esto como una buena oportunidad para deshacerse de él, preocupadas por volver a recolectar toda la comida posible y mantenerlos contentos. Este trocito de la peli desarrolla el conflicto principal (¿podrán enfrentarse a los saltamontes?), al protagonista (nos queda claro que es un soñador y tiene ideas muy poco convencionales), su conflicto (no encaja con las demás hormigas) y nos advierte del peligro de no conseguir el objetivo (la colonia de hormigas será destruida).
En It, después de la muerte de Georgie, Bill y sus amigos se dedican a pasearse por los desagües de Derry para ver si encuentran pistas sobre los niños que están desapareciendo. Nos desarrolla el conflicto del protagonista (se siente culpable por la muerte de su hermano), la relación entre los demás personajes (durante esta parte conocen a Ben y a Beverly), y el tema principal de la historia: la pasividad de los adultos en cuanto a proteger a los niños. También da la oportunidad a otros antagonistas secundarios para aparecer y representar un peligro.
El debate puede ser muchas cosas, es un beat con bastante libertad, ya que depende mucho de las reacciones y decisiones de los personajes. Lo único que no es, es relleno innecesario y vueltas sobre lo mismo puestas ahí por imposición y porque ves en la estructura que ahora toca pensárselo, dudar y rechazar la aventura.
Para empezar, no tiene por qué ser así. Muchas veces el personaje recibe el catalizador (por puñetero que sea) casi, casi como una liberación y, entonces, su camino hacia el segundo acto es más bien una preparación y un intento de conseguir llegar a ese otro mundo. Después de que Tritón demuestre ser el peor padre del mundo y destruya todas las cosas humanas de Ariel, su único objetivo es salir del mar e ir al mundo humano, si tiene que pactar con la bruja, pues adelante. Y eso es el debate.
Los chicos de Cuenta conmigo oyen por ahí que conseguirán una recompensa si encuentran el cadáver de un chico del pueblo que desapareció hace días, así que van a buscarlo aunque no lo tienen permitido. La preparación para esta aventura, la relación entre los personajes y la presencia de los antagonistas es el debate de esta peli.
Cuando estés escribiendo, creo que lo mejor es no debatir mucho sobre el debate. Igual que el tema, tiende a ser uno de esos beats, que salen mejor sin pensarlos demasiado. Lo más seguro es que ya los tengas ahí, dentro de la historia, y no te hayas dado cuenta de que eso es el debate.
A mí, que los primeros actos se me dan un poco regular, me cuesta todavía un poquito identificar los debates en mis historias, pero creo que voy mejorando.
Por ejemplo, en mis zombis, después de resucitar al amor de su adolescencia (cosa que yo creía que nos llevaba ya el segundo acto, pero no), Álex no sabe que hacer así que decide ir a preguntarle a su hermana, experta en esoterismo, cómo funciona un zombi, y aquí se establece la dinámica familiar (un conflicto), la dinámica con el no-muerto en cuestión (otro conflicto) y la pregunta de qué pasará cuando dicho no-muerto empiece a… no-vivir (otro conflicto), hasta que a Álex no le queda más remedio que aceptar las consecuencias de lo que ha hecho y llevarse al zombi a su casa (segundo acto).
Si no encuentras el debate, calma y paciencia, a lo mejor lo que pasa es que no tienes claro donde empieza tu segundo acto; es fácil confundirte si tienes mucha acción, o muy poca, o muchas tramas abiertas. Y no pasa nada si lo comprimes, los desordenas, o lo mezclas un poquito, mientras tengas en la mochila todo lo que necesitas para romper al segundo acto.
Si te ha gustado este post y te ha iluminado un poco sobre qué es esta cosa entre medias del catalizador y la aventura, lo puedes compartir para que más gente lo sepa.
Si te ha dado mucha nostaliga por ver It (2017) porque has estado buscando imágenes para poner en este post y ahora tienes muchas ganas de hacer revisionado… bueno, eso sólo me ha pasado a mí, pero si te gusta It (o Stand by me), puedes comentarlo y me pondré muy contenta.
Si de lo que tienes ganas de verdad de la buena es de entrar en la aventura del segundo acto y cruzar al País de las Maravillas persiguiendo a ese conejo, suscríbete que para la próxima ya cruzamos el portal y, como decían en la mejor serie de televisón del mundo, ¡puerta digital abierta! ¡Niños elegidos, en marcha!4
¡Al gato, salva al gato!
Pero no mucho en un relato, porque ahí hacemos mix del primer acto y el debate y el planteamiento tienden a ser uno solo.
Es mentira, he estado tres minutos.
Esta es la primera vez que hablo de Digimon 02 en este substack y eso supone un hito, porque el segundo acto lo merece.